Algunas curiosiades

Este blog no está dirigido a algo particularmente. En él podreis encontrar pequeñas cosas que me gustan (escritos, poesías...), inquietudes, formas de pensar y algunos trabajos que pueden serviros de ayuda, o al menos eso espero. Espero que os guste. Gracias.

martes, 24 de enero de 2012

La Crisis de los Sistemas Educativos Europeos (Recesión)


 Nos encontramos ante una publicación de Francesc Raventós Santamaría, doctor en Pedagogía. Entre sus labores realizadas nos encontramos las de profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona; asesor pedagógico en diversas instituciones públicas y privadas; tutor y profesor del programa de Doctorado de la Universidad de Barcelona sobre Política Social y Políticas Sociales (Bienio 1997-1999). Además es Miembro de la Sociedad Española de Educación Comparada. Ha desarrollado diversos trabajos de investigación sobre la integración europea en el ámbito de la educación, sobre centralización y descentralización educativas, y sobre las reformas de los sistemas educativos en España y en las Comunidades Autónomas. Como docente se ha especializado en cuestiones de Educación Comparada, de Pedagogía Internacional y en los problemas educativos actuales en la Unión Europea. Es autor de diversas publicaciones. Entre ellas “Metodología comparativa y Pedagogía Comparada”, Barcelona, Boixareu Universitaria. Y en colaboración con otros expertos, “Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación?, Barcelona, Fundación “la Caixa”, a la cual pertenece el documento que voy a comentar.

Éste documento como bien expresa su título trata como eje central la crisis de los sistemas educativos europeos y todo lo que le rodea, los desafíos a los que nos enfrentamos los diferentes países, la centralización o descentralización en los sistemas educativos, la labor de los docentes, la financiación educativa, las cuestiones que median entre la familia y los medios de comunicación con la educación, es decir, analizar todas las cuestiones que nos influyen para así poder afrontar los grandes retos educativos europeos.

Comenzaré hablando de aquello que denominamos “crisis”, lo cual pienso que significa un retraso en la adaptación a los cambios que se están produciendo de una manera tan rápida, cambios sociales, económicos, demográficos, tecnológicos, laborales, etc. Es decir, estamos en un mundo en el que las necesidades parecen avanzar más deprisa que las soluciones, y esto nos lleva a un mal funcionamiento de los sistemas educativos, por lo que no estamos tratando una simple crisis, sino un proceso de transformación profunda en el que todos debemos de poner de nuestra parte.

La enumeración de problemas educativos, principalmente en el ámbito escolar, no ocurre solamente en España, sino que se repite con frecuencia de un país a otro y de una región a otra. Cuando esto ocurre, cuando el problema se extiende y engrandece, la gente habla de crisis. Pero si eso no pasa,  se resta importancia a los problemas y se minimizan sus consecuencias. Es ahí cuando hay que actuar, debemos desde un principio aprender a priorizar problemas, no dramatizar pero tampoco quitar importancia, y buscar soluciones.

Es cierto que en las últimas décadas en Europa vivimos una cierta obsesión por el control de los resultados, haciéndose continuamente comparaciones entre los sistemas educativos europeos, sin embargo solo con los números no se resuelven los problemas. Se necesitan nuevas ideas, ideas que deben de ser diferentes para cada contexto, y que sigan fomentando la igualdad de oportunidades, la integración y la cohesión social, ya que como expresa la frase de Edgar Morin, –“Todo aquello que simplifica  a Europa… la mutila”- si quitásemos esa parte de la educación y la cambiásemos por solamente dos finalidades, las cuales serían competitividad y competencia económica, estaríamos intentado ignorar parte del problema, buscando una solución que nos llevaría a un retraso de todo lo conseguido anteriormente. Ya que ante todo pienso que debe de quedar claro que somos personas que debemos de tener una serie de valores, ya que vamos a trabajar con otras personas, no pueden intentar hacer de nosotros productos de mercado que pueden justificar el fin con los medios.

Por otro lado también es verdad que hoy en día resulta imposible aislar la educación del mercado de trabajo, pero no se trata de eso, sino de la necesidad de igualdad social en educación para que todos tengan una oportunidad. Una de las principales cuestiones sería por ejemplo invertir  en los países menos desarrollados, para que estos tengan medios suficientes para completar su educación y no tener que viajar a otros lados, es decir dar herramientas. Ya que si se quiere una mejora en los sistemas educativos  y una formación de calidad es imprescindible invertir en capital humano.

Respecto a alargar la educación obligatoria hasta los 18 años, me parece una decisión que debería de tomar el niño, como dice Montaigne “El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender”. Si los docentes son capaces de encender ese fuego el niño querrá seguir estudiando por sí solo, obligarlos solo les haría retrasar su toma de decisiones. Es nuestra tarea fomentar que el niño quiera estudiar, informarles de las formaciones profesiones, de los distintos tipos de bachillerato, de los talleres escuelas, es decir de las distintas opciones que tienen para su continua formación, además de hacerles ver la realidad y explicarles que si tienen una escasa calificación tendrán más posibilidades de quedar en el paro, pero no obligarlos, aunque esto suponga un aumento salarial para un trabajador o un incremento de la productividad añadida, ya que pienso no deben de ver el estudio como una obligación sino como un enriquecimiento personal.

Acerca de la descentralización y centralización de la educación, pienso que la centralización puede ser ventajosa siempre y cuando el sistema burocrático sea ágil y pueda suplir las múltiples demandas de la población, además de que pueda existir menos corrupción. Sin embargo, la tendencia actual es que haya descentralización, es decir, que se le dé a los diferentes estamentos del ministerio de educación potestad para tomar decisiones e incluso manejar presupuestos. Es ventajoso porque las comunidades educativas y la sociedad civil pueden integrarse y participar de la toma de decisiones en la escuela, maestros, directivos, estudiantes, padres y madres. Ya que la escuela necesita la ayuda de todos y todas para resolver las diversas problemática.

Es por lo tanto que dentro de la ayuda para la solución de los problemas educativos encontramos la profesión docente, los sistemas educativos deben de estar pendientes de sus docentes, de que cumplan sus funciones tal y como deben, de que trabajen, de que se adapten a las nuevas metodología, tecnología y sigan una formación continua, para así motivar a sus alumnos. Los docentes son desde mi punto de vista la parte más fundamental de la educación, son los guías. Todos hemos tenido profesores que inspiran y que hacen querer saber, y profesores que a lo único que se limitaban era a pasar lista en clase, y si eso. Así que se debe de dedicar mucha más atención al profesorado para su formación y penalizar a aquellos que no se interesan y muestran incompetencia, ya que hay muchos que tienen en mente la palabra “funcionario acomodado” y no la de profesional docente.

Pero no solo encontramos retos educativos en los centros escolares, sino también fuera de ellos, con las familias de los niños y los medios de comunicación que les rodea. Es por lo tanto que debemos de intentar de lograr una mayor participación de las familias en la escuela, además de lograr que los valores de la industria y del mercado audiovisual no se opongan sistemáticamente con los valores del respeto, el civismo, la tolerancia y democracia. Ya que como podemos ver, la televisión educativa es casi inexistente y existe un déficit de programación infantil. Dándole sin embargo importancia a personas artificialmente transformadas en mitos, ficciones o ensueños, proponiéndose a personas que realmente son parásitos sociales como ídolos a seguir. Siendo después normal encontrarte a niñas de doce años que te digan que de mayor no quiere estudiar ni trabajar, sino entrar en gran hermano para montar un escándalo y ganar dinero por los platós de televisión.

Es por lo tanto necesaria una nueva arquitectura de la educación que sea capaz de coordinar los escenarios escolares con los no escolares; de reformar cuando sea oportuno los objetivos, métodos, contenidos, etc; que haga hincapié en las competencias clave; que se adapte a las nuevas tecnologías; que se actualice conforme van saliendo innovaciones; que evolucionen hacia una gestión ágil; que proponga nuevos sistemas de financiación; que fomente una formación continua, y lo más importante que no debe de perder, que favorezca la igualdad de oportunidades.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Diagnóstico Pedagógico "Recensión de un artículo de Narciso García Nieto"

El artículo de Narciso García Nieto, catedrático de Orientación en la Universidad Complutense de Madrid, nos hace  ver lo importante que es para nuestra futura profesión el Diagnóstico Pedagógico.

            El Diagnóstico Pedagógico, aunque no con éste término, siempre ha estado presente de alguna forma en la vida de las personas, ya que en todas las preguntas que nos solemos hacer sobre nuestra forma de vivir la vida, estamos aplicando sin duda una inquietud diagnóstica de autoconocimiento de uno mismo, y por extensión del conocimiento de los demás.

            En éste artículo, centramos el diagnóstico en el ámbito de la educación. Como ya sabemos es muy importante conocer en profundidad a los alumnos para su correcta orientación educativa, siendo por lo tanto fundamental un diagnóstico sobre el que cimentarla.

          Como en educación casi todo es evaluable, se aplica el término  “evaluación psicopedagógica”, no obstante a éste término se le ha dado un significado que se aleja del sentido del diagnóstico, ya que suele utilizarse para situaciones de excepción como programas de diversificación, adaptaciones curriculares, etc.  Sin embargo el diagnóstico es algo que como la orientación, debe de estar al servicio de todos los alumnos, no siendo solamente en sí una intervención cuando ya hay un problema, sino sirviéndonos para la prevención y la potenciación de los alumnos. Con esto, dicho de una manera más clara se quiere decir que no solo se trata de actuar solamente cuando los niños tienen ya un problema de aprendizaje tremendo y lo han suspendido todo, sintiéndose así desilusionado y desmotivado. Actuar a éstas alturas es ya bastante difícil, por ello la evaluación psicopedagógica nos debe de servir para informar, formar, prevenir y ayudar a tomar decisiones, singularizando el aprendizaje para que los problemas no se produzcan.

            Pienso por lo tanto que en éste artículo García Nieto lo que intenta transmitirnos es que es totalmente necesaria la atención especializada en los centros a través de un técnico en conocimientos y no solo generalistas. Haciéndose también referencia en su artículo a la “evaluación especializada”, llevada a cabo fundamentalmente por el especialista y a la “evaluación multidisciplinar”, llevada a cabo por diferentes especialistas.

            La evaluación psicopedagógica o el diagnóstico deben tener en cuenta tanto las variables internas, como externas o ambiéntales que inciden en los alumnos. Esto lo podemos dividir en cinco objetivos, para los cuales el diagnóstico es imprescindible.

            Uno de ellos es la “Individualización y personalización de la educación en cada alumno y su situación”, es decir cada alumno aprende mejor de una forma u otra o en más o menos tiempo, etc. La evaluación psicopedagógica nos aporta un conocimiento personalizado de estas especificidades de cada alumno, lo cual nos sirve como base sobre la que apoyar los programas y las diferentes intervenciones. Es por ello que en este sentido la evaluación psicopedagógica es un valioso medio al servicio de la individualización educativa.

            Otro de los objetivos muy importantes, y más hoy en día, es la “Atención a la diversidad del alumnado”, en el cual para intervenir adecuadamente es preciso antes constatarla, conocer su origen, su amplitud, sus manifestaciones, sus repercusiones educativas, etc. Cuestión por la cual también es imprescindible el diagnóstico.

            Por otro lado nos encontramos como no con el “Apoyo y tratamiento de alumnos con necesidades educativas especiales”, en el que es obvio el papel que el diagnóstico  debe realizar.

            Un objetivo más es la “Modificabilidad y mejora cognitivas”, esto quiere decir que el ser humano es modificable y mejorable, por lo que se puede influir en él positivamente para potenciarlo y mejorarlo. Es por ello que un diagnóstico puede descubrirnos las fuerzas latentes de las que puede surgir el desarrollo, la modificación y el cambio, si es preciso, de las estructuras mentales del sujeto y el conocimiento de sus estrategias y estilos de aprendizaje para perfeccionarlos y mejorarlos.

            Y por último la “Base y sustento de una intervención educativa especializada”, en el que  cada vez se defiende más una “evaluación emancipada” es decir, ver la evaluación diagnóstica como una intervención en sí misma y no como un paso previo para ello. Haciendo del evaluador un papel más activo en el que no se busca donde encasillar a los alumnos sino comprobar qué mecanismos, automatismos o estrategias cognitivas fallan en un sujeto para después de descubrirlas e identificarlas, mejorarlas y modificarlas.

            Ahora pasamos a los núcleos actuales de actividad preferente para el diagnóstico, éstos como todo a lo largo de los años se han ido ampliado, anteriormente el diagnóstico preocupó de unidades de análisis como la inteligencia, las aptitudes, la personalidad, los intereses profesionales, etc. Sin embargo estos campos se han relevado como insuficientes para conocer la realidad educativa en toda su complejidad. Por lo que se han abierto nuevos campos a estudiar. Uno de ellos es la “Inteligencia emocional” , ya que la educación debe de contemplar al alumno en su totalidad, no solo como un individuo que tiene que aprender a  examinarse y cursar un currículum, sino como un ciudadano, hijo de una familia, compañero de un grupo, etc. Hay que analizar los aspectos cognoscitivos, pero también los afectivos, emocionales y socio relacionales, y el mundo de valores, actitudes y normas que le rodea. Se trataría por lo tanto de individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada alumno, sabiendo quién es, diagnosticando sus posibilidades, sus limitaciones, sus propensiones y sus riesgos. Hay que saber quién es ese alumno, qué es capaz de aprender y dónde tiene sus dificultades.

            Otro núcleo muy actual es “El diagnóstico ante algunos retos y demandas socio-educativas actuales”. Con esto nos referimos a la gran facilidad de los niños a caer en problemas como la violencia, la bulimia, el consumismo, la desigualdad de género e infinitos más. Es por ello que se debe de realizar un diagnóstico que detecte e identifique aquellas situaciones de riesgo a las que puedan propender los niños, adolescentes y jóvenes, que son especialmente más manipulables. Que constate el origen y las causas que motiven posibles soluciones desviadas del problema o favorezca criterios, actitudes o valores equivocados y destructivos y que ofrezca pautas adecuadas y diferenciadas para la prevención o el tratamiento grupal o individual, dependiendo ya de las peculiaridades de cada situación de riesgo.

Actualmente también encontramos el “Diagnóstico de la competencia curricular”, en éste campo el diagnóstico se centra en detectar grupos de habilidades y estilos de aprendizaje, configurando así estrategias adaptativas para que el currículum establecido pueda ser asimilado por el alumno desde lo que tiene, pero también construyendo en él lo que le falta. En definitiva lograr una verdadera unión entre la actividad diagnóstica y los procesos de aprendizaje.

Asimismo encontramos “El diagnóstico en las Transiciones”, por las cuales pasamos todos a lo largo de nuestra vida. La difícil tarea del diagnóstico en las transiciones consistirá en procurar el conocimiento de las habilidades, destrezas y competencias profesionales así como el grado de motivación existente en cada persona, con el fin de facilitarle la adaptación a los cambios que cada transición supone y requiere, favoreciendo una toma de decisiones realista y adecuada a cada persona-situación. Pienso que éste tipo de diagnóstica se debe de realizar con mucha pericia y cuidado ya que está en juego la vida que va a desempeñar una persona, no acertar en este campo puede afectar decisivamente a la autorrealización y felicidad de ésta.

De los campos del diagnóstico actual, pasamos a su investigación, en el cual lo más importante bajo mi punto de vista a reseñar es todos los diferentes paradigmas epistemológico utilizados en la investigación educativa en general, mostrándonos éstos que el diagnóstico no es algo a tomar a risa, sino una realidad compleja, multiparadigmática y multimétodo
           
Preguntas que me surgieron al realizar ésta recensión:
1.      En éste artículo se nos habla de la evaluación psicopedagogía, y bueno, informándome de la diferencia entre un pedagogo y un psicopedagogo he podido comprobar que las funciones no son realmente las misma, por lo que nosotros se supone que no podríamos intervenir en los trastornos de aprendizaje, simplemente podríamos detectar el problema siendo orientadores de un centro. ¿Es esto así, necesitamos otra formación  a parte como por ejemplo psicología, ya que psicopedagogía la van a retirar, o nuestro grado en Pedagogía incluye que podamos trabajar en Diagnóstico en Educación? Os incluyo el pdf donde encontré las comparaciones.

o   http://www.uned-illesbalears.net/esp/difpsicopepe.pdf

jueves, 9 de junio de 2011

Mi concepto de historia

El concepto de historia me recuerda a aquella expresión que solemos decir cuando algo a quedado demasiado atrás. Por ejemplo:
-¿Y qué tal te va con la máquina de escribir?
-¿La máquina de escribir? Eso ya es historia… ahora hago los trabajos a ordenador.
Es por lo tanto aquello que ya ha pasado, pero también de lo que hemos aprendido. Ayudándonos así a mejorar las buenas ideas y al mismo tiempo a no cometer errores pasados.
La historia es la que nos enseña como eran y vivían las personas hace siglos. Es la que nos va mostrando como el sistema, las personas, las costumbres y la educación han ido creándose y cambiándose a lo largo de los años.
Historia es lo que hacemos a diario pues el día de ayer, repercute en el día de hoy. Lo que pasa en el mundo, lo que destruimos y construimos es historia. Una historia vivida desde distintas perspectivas pero que al fin y al cabo hablan del mismo tiempo.
En definitiva como citó Carmen Sánchez en la presentación del documental “La escuela olvidada”, << No es cierto que ante el pasado los historiadores nos limitemos a observar, ser historiador es tender puertas entre el pasado y el presente >>, del libro “El lector”, de Bernhard Schlink.


jueves, 2 de junio de 2011

Trabajo sobre un libro

            Ficha

            Autora: Francisca Valdivia Ruiz
            Título: Estilos de Aprendizaje en Educación Primaria
            Número de edición: 1ª edición.
            Año de publicación: 2002
            Editorial: Dykinson, S,L.
            Número de páginas: 169
            Número de capítulos: 5
            Número de tablas y figuras: 18 tablas y 5 figuras


         Resumen

         En este libro se reflejan aquellos aspectos que son precisos tener en cuenta para organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en coherencia con las características individuales de los alumnos.

             Para ello, el capítulo uno comienza tratando de delimitar el concepto de “Aprendizaje”, siendo descrito por distintos autores, y haciéndose bastantes referencias durante el libro sobre el autor Zabalza, que después de las diversas teorías realizadas, rescata en este punto algunas ideas-clave sobre el aprendizaje que resultan básicas para el conocimiento didáctico.
           
            Podemos encontrar en los puntos dos y tres del mismo capítulo el aprendizaje como tarea del alumno y como tarea del profesor. Dándonos estos algunos puntos clave, como por ejemplo tener en cuenta y dar sentido a el conjunto de factores y actuaciones que llevan al alumno a aprender. Tenemos que ver al alumno como un proceso activo y no como alguien que graba pasivamente todo lo que el profesor le dice, ya que los resultados del aprendizaje dependen tanto de la información que el profesor presenta como del proceso seguido por el alumno para procesar la información, vemos así dos tipos de actividad que condicionan el proceso de aprender: las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje. El profesor por lo tanto no solo tiene que saber los contenidos sino idear estrategias para la “facilitación del aprendizaje”, produciéndose esto por dos vías principales según Zabalza, la vía “técnica” (en la cual el profesor deberá manejar y enseñar técnicas de aprendizaje) y la vía “relacional” (que da importancia a los alumnos como mediadores y a la interacción profesor-alumno). Algo importante por parte de los profesores es la investigación sobre los estilos cognitivos y el respeto por lo tanto de las diferencias individuales de los alumnos.

            Es así como se pretende que el alumno construya sus propios aprendizajes, siendo necesario para esto la ayuda que le proporciona el profesor u otras personas, las cuales deben de tener en cuenta que las tareas que se van a enseñar estén ajustadas al nivel que muestra el alumno para que no haya una “detención”, las cuales no deben de ser vistas como una “dificultad de aprendizaje del alumno” sino como una dificultad “interactiva“, ya que en parte puede estar en el alumno y en otra en la enseñanza que se le está ofreciendo.

            Se cierra el capítulo uno por lo tanto con algunas condiciones que hay que presentar si se quiere facilitar el aprendizaje de un alumno, siendo estas una actitud de indagación, de búsqueda y de experimentación tratando así de adaptar la enseñanza a las características de cada alumno y como no tener ideas, principios y técnicas con las que tengamos probabilidades de éxito en nuestra enseñanza.

            En el capítulo dos nos centramos de una manera más concreta  en los “Estilos de Aprendizaje”, y comenzamos por lo tanto al igual que la otra vez con un intento de su delimitación conceptual. Encontramos varias definiciones de distintos autores entre las cuales se destaca la de Keefe, la cual dice: “Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo perciben los discentes, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

            Los “rasgos cognitivos” revelan la diferencia en los sujetos respecto a las formas de conocer. Los “rasgos afectivos” son importantes ya que tanto la sobreprotección en los niños como las carencias afectivas, nos demuestran dificultades en el aprendizaje. Estudios científicos indican que también influyen los “rasgos fisiológicos”. Todos estos rasgos nos sirven como indicadores para identificar los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos y de los profesores. Debiéndose tener en cuenta para el diseño de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje.

            Otro factor que se incluye en el aprendizaje es el “proceso perceptivo”, es decir las maneras diferentes de percibir las cosas, de interaccionar con ellas y responder de manera distinta.

            Encontramos por lo tanto diferentes modelos de estilos de aprendizaje, los cuales según Askew son el procesamiento de información (manera en la que el niño concentra, absorbe y retiene información), la habilidad perceptiva (método que usamos para captar la información), los procesos cognoscitivos (manera en la que percibimos el medio ambiente), las inteligencias múltiples (es decir la variedad de tipos de inteligencia: lingüística, espacial, musical, corpórea-cinestésica, lógico-matemática, interpersonal e intrapersonal) y las áreas de necesidad (el ambiente de aprendizaje, preferencias emocionales, necesidades sociales y fisiológicas)

            A continuación pasamos a ver los factores que condicionan el aprendizaje como tarea del alumno según Zabalza,  en primer lugar encontramos la “habilidad”, entendiéndola cómo la manera que tienen los sujetos de afrontar las tarea de aprender algo, las capacidades que ponen en juego y cómo las manejan.

            En segundo lugar la “práctica”, en el sentido del tiempo que dedica a la tarea y la implicación y atención de ésta.
           
            En tercer lugar la “percepción de la tarea y los procesos instructivos”, refiriéndose el primero de ellos a la forma en que los alumnos “entienden” el trabajo a realizar y el segundo en la necesidad de clarificación e intervención por parte del profesor  para poder realizar la tarea.

             En cuarto lugar “las expectativas”, tanto de los propios estudiantes como la percepción que tienen de las expectativas que sobre ellos posee el profesor.

            En quinto lugar los procesos de “atribución”, es decir a qué o a quiénes atribuye un alumno su propio éxito o fracaso, qué características atribuye a las situaciones de aprendizaje, etc. Es importante por lo tanto desde la teoría de la atribución emplear estrategias didácticas como son los refuerzos, las alabanzas, la motivación de los alumnos, etc. Ya que el alumno necesita percibir que existen relaciones de contingencia entre habilidad, esfuerzo y éxito para sentirse implicado en la tarea.

            Y finalmente en sexto lugar encontramos el aspecto de la “atención”, la cual se ha abordado desde dos perspectivas, los modelos centrados en el “tiempo” que el alumno dedica a la tarea y los modelos cognitivos, que toman la atención como el tiempo “real” que los alumnos dedican a la tarea y la forma que tienen de abordar los datos e informaciones dadas, esto es como “estrategia cognitiva”.

            En el libro os encontraréis con bastantes tablas de factores que configuran el estilo de aprendizaje, también se alude a dimensiones del estilo de aprendizaje y motivaciones para alumnos con necesidades educativas especiales.

            Los factores que podemos ver en los estilos de aprendizaje por lo tanto son los agrupamientos, los materiales disponibles, las estrategias metodológicas, la atención-concentración, los intereses-motivaciones, los refuerzos-tipos y autoconcepto. Observamos por lo tanto algo muy importante, y es que estos factores no solo aluden al estilo de aprendizaje del alumno, si no también a la participación del profesor, ya que incluye las estrategias metodológicas, los materiales, etc.

            Debemos tener en cuenta para la motivación de los niños en qué condiciones físicoambientales trabajan con mayor comodidad, sus preferencias ante los agrupamientos para realizar las tareas, cual es su nivel de atención, las estrategias que emplean para la resolución de tareas y qué tipo de refuerzos les resultan más positivos. Es muy importante  que las tareas provoquen en el alumno un reto interesante, teniendo que tener así en cuenta los conocimientos previos del alumno. Ya que si la tarea está alejada de sus posibilidades se frustrará y desmotivará y si son demasiado repetitivas, se aburrirá.

            Es bueno por lo tanto realizar cuestionarios dedicados a las observaciones  recogidas en clase, ya que no todos los niños se ajustan a un solo estilo de aprendizaje, y así a partir de estos poder reflexionar.

            Por último se explica más detalladamente las diferentes dimensiones de los estilos de aprendizaje y los factores de estas. La dimensión cognitiva (dependencia-independencia de campo / reflexividad-impulsividad / conceptualización y categorización y las modales sensoriales), la dimensión afectiva ( responsabilidad, persistencia, motivación y locus de control),  la dimensión ambiental ( ruido, luz, temperatura, posición corporal, alimentación, hora, movilidad y lugar) y la dimensión sociológica (individual, compañeros y grupo).

            También hay que decir que respecto a las dimensiones, al igual que en muchos aspectos que se mencionan en el libro, existen diferencias según el cuestionario. (CEAP y LSI)

            En el capítulo tres nos centramos en la evaluación de los estilos de aprendizaje, para ello veremos los instrumentos que se pueden utilizar para averiguar los estilos de aprendizaje que presentan los alumnos.

            Las técnicas que utilicemos para la recogida de datos han de favorecer que ésta resulte todo lo rigurosa, sistemática, controlada y completa posible. Ya que todas ellas tienes sus ventajas y complicaciones.
           
            En este libro encontramos las más adecuadas para nuestro tema, estas son la “observación”,  técnica con la cual deben de plantearse una serie de características para que sea fiable y válida, como por ejemplo la planificación, la definición clara y precisa de objetivos, la sistematización, la delimitación de los datos que se recogerán, el registro de datos en los instrumentos o soportes convenientes y la triangulación de las observaciones realizadas. Además encontramos dos tipos de observación, la participante,  en la que el observador está integrado en el grupo que debe observar y la no participante, donde el observador se mantiene al margen.

            Otra técnica es la “entrevista”,  la cual se puede definir como una conversación intencional, es mas o menos como un cuestionario pero de forma oral en situación de comunicación directa con la persona.

            La “encuesta” consiste en la obtención de información  mediante la aplicación de cuestionarios orales o escritos, como podemos ver es muy parecida a la entrevista.

            La “sociometría”  es una técnica que ofrece información  acerca de la estructura interna de los grupos.

            Los “trabajos del alumno” como las tareas, ejercicios o actividades que realizan que nos sirve como técnica de recogida de datos para valorar los aprendizajes afianzados, las dificultades surgidas, etc.

            Ahora vamos a ver los instrumentos de evaluación más destacados y adecuados para la Educación Primaria:

            Las “escalas de observación”, donde se registran los comportamientos manifestados por los niños durante su estancia en el Centro.

            Las “listas de control”, que consisten en un cuadro de doble entrada en el cual se recogen en la columna de la izquierda los objetivos que deben alcanzarse o los indicadores que desean valorarse en un período de tiempo. En  la parte superior,  horizontalmente aparecerá el nombre de los alumnos.

            Las “escalas de valoración”, éstas consisten en un registro de datos en el cual se reflejan los objetivos que pretenden evaluarse en relación con una persona o situación, valorando cada uno de ellos en diferentes grados, que pueden expresarse numérica, gráfica o descriptivamente..

            Los “registros anecdóticos”, consiste en una ficha donde aparece el nombre del aluno o alumna, la observación realizada, la fecha de observación y la firma del profesor que la ha efectuado.

            Los “diarios de clase”,  en los que se recogen los datos más relevantes de cada jornada (asistencia de alumnos, actividades realizadas, materiales empleados, resultados generales obtenidos, …) y la valoración de los mismo.

            La “entrevista” que es un instrumento muy adecuado para intercambiar información con los padres, ya que éstos tienen un gran protagonismo a la hora de facilitar el progreso del alumno.

            La “observación externa”, realizada por alguien que no participa habitualmente en la actividad escolar de manera directa, estos observadores pueden ser los padres, en salidas o en talleres,  los miembros del equipo de apoyo externo, o profesores de otros grupos.

            Las “conversaciones”, a través de las cuales se puede hablar y escuchar a los niños de forma individual y colectiva.

            Las “técnicas audiovisuales”, que se puede considerar como un procedimiento de registros de las observaciones. Por ejemplo, grabar conversaciones en caseette, el uso de fotografías, es decir, la riqueza de datos.

            La “observación del grupo”, la cual se puede realizar utilizando técnicas como juegos colectivos, trabajos en grupos, etc.

            El “juego”, a partir del cual podemos obtener información significativa.

            Las “producciones”, el análisis de trabajos hechos por los niños, teniendo en cuenta así las posibles estrategias que han podido utilizar para llegar al final de la tarea, los elementos que han utilizado, el grado de interacción, etc.

            La “autoevaluación”, que sirve para que le niño se sienta responsable de su proceso de aprendizaje y sienta que su opinión es tenida en cuenta.

            Los “informes”, procedentes de profesionales que hayan estado con los alumnos.

            Los “socio gramas” ,  que son representaciones gráficas , a través de las cuales es interesante detectar la aceptación que un alumno posee en su grupo, el grado general de cohesión del grupo,  la existencia o no de un líder o de sujetos rechazados por el conjunto del grupo.

            Y con más amplitud se nos describen los “cuestionarios”, que consisten en un conjunto de preguntas estructuradas acerca de un tema y que habitualmente se aplica por escrito a un determinado número de sujetos. Estos pueden ser de recogida de información para una encuesta o de control de procesos y resultados de aprendizaje. Depende del tipo de respuesta que se soliciten los cuestionarios se clasifican en tres tipos: cerrados, abiertos y mixtos.

            Para finalizar el tema nos presentan algunos instrumentos específicos de evaluación estilos de aprendizaje, como son el LSI (Inventario de Estilos de Aprendizaje) y el CEAP (Cuestionarios de Estilos de Aprendizaje para Primaria)

            El cuarto capítulo trata de las implicaciones pedagógicas de los estilos de aprendizaje.

            Se centra más por lo tanto en los Estilos de Enseñar, los cuales tienen que estar adaptados a los Estilos de Aprender. La profesionalidad de los docentes está en saber elegir y utilizar las estrategias metódicas con las que el alumno aprenda mejor. Debe de preocuparse más por las diferencias y atender a las particularidades. Este tema por lo tanto profundiza más todo lo que hemos visto desde el sentido pedagógico.

            En el final del libro nos encontraremos páginas Web, que contienen recursos que podemos utilizar de Internet, además de la bibliografía en general


         Valoración personal

            Este libro me ha parecido muy útil, ya que nos permite conocer los distintos factores que entran en juego a la hora de enseñar y aprender.
            Además me gusta la manera en la que está enfocado, ya que al leerte el libro te hace comprender que no todo el peso reside en el alumno, sino también en el docente.
            A mi parecer viene todo bastante bien explicado, aunque al igual que el concepto de educación es bastante amplio y tiene varias definiciones, en este libro he podido apreciar que pasa lo mismo con muchísimos de los conceptos, siendo estos definidos por una gran cantidad de autores diferentes, sin embargo esto me parece algo enriquecedor, ya que así es posible de nutrirse de varios pensamientos y formar entre ellos una idea propia.
            Otra de las cosas que me ha gustado del libro es que trae bastantes ejemplos con tablas y figuras, lo cual hace que las ideas las tengas más claras y puedas entender y organizar mejor la información. Además de dar ejemplos de cuestionarios con ítems, etc.
            Por lo tanto, como conclusión final, pienso que el haber leído éste libro y saber que lo tengo hay por si algún día tengo alguna duda, me va a servir de ayuda en mi futuro como pedagoga.

viernes, 27 de mayo de 2011

DEMOCRACIA REAL, ¡YA!

Reforma de la ley electoral
Democracia participativa
Intolerancia a la corrupción y transparencia gubernamental

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos.
Sanciones específicas por dejación de funciones.
Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
Eliminación de las SICAV.
Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder.

martes, 3 de mayo de 2011

Pablo Neruda...

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza :
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

... ...